¡Increíble! Ethereum lanza un staking con Bitcoin que todos quieren probar ya

La banda de desarrolladores en Latinoamérica cada vez le entra más a chambear en ecosistemas blockchain ya bien puestos como Ethereum y Polygon, en vez de andar inventando chismes nuevos desde cero, según un reporte de Sherlock Communications.
En el estudio participaron como 85 devs de países como México, Bolivia, Brasil y Perú, y salió que los creadores por acá valoran mucho la transparencia, la buena coordinación y hacer las cosas bien con las reglas. Por eso les latían más las redes que ya tienen herramientas fáciles, documentación clara y que ya han mostrado que sí funcionan, como Ethereum y Polygon.
Luiz Eduardo Abreu Hadad, que es un tipo que sabe de blockchain y trabaja en Sherlock Communications, contó a Cointelegraph que los desarrolladores latinoamericanos tienen nivel para rifarse y se preocupan por resolver broncas reales.
“Latinoamérica está creciendo un buen en desarrolladores y cada vez están más preparados”, explicó Hadad. Pero también dijo que, aunque tienen la capacidad para armar plataformas nuevas, la neta la región va a estar más en el plan de desarrollar y usar lo que ya está funcionando en grandes ecosistemas.
### Ethereum se lleva el premio con el 75% de las transas en Latinoamérica
El análisis de datos que hicieron confirmó esto. Checaron casi 700 mil transacciones en monederos que saben que son de Latinoamérica, y vieron que Ethereum era la mera mera con más del 75% de esas movidas entre junio de 2024 y junio de 2025.
Polygon, por su lado, agarra su buen lugar, con un 11% de la actividad y casi duplicó su uso llegando al 20% para mitad de 2025. Es decir, le está yendo chido y sigue ganando terreno.
Aunque se la llevan con lo que ya existe, Hadad dijo que también hay proyectos locales que pueden pegar mundial, como Núclea Chain y RBB en Brasil, que andan trabajando en blockchain nacional y tokenización, mostrando que por acá también pueden echar a andar cosas nuevas.
### Los nuevos desarrolladores van con todo en DApps y activos reales tokenizados
Cuando preguntaron sobre lo que va a hacer la nueva generación de desarrolladores, esos chavos y chavas que están estudiando o participando en hackatones, Hadad resaltó que le apuntan fuerte a las aplicaciones descentralizadas (DApps) y a hacer tokens con activos reales, lo que le llaman RWA.
Estos nuevos talentos quieren desarrollar DApps que cambien cómo funcionan las redes sociales o cómo gana dinero la gente que crea contenido. También están metidos en mejorar la trazabilidad de cadenas de suministro, DePIN y RWA, que son cosas que cada vez llaman más la atención.
“Ellos quieren ecosistemas que sean estables, que tengan herramientas fáciles de usar y que ofrezcan formas de ganar dinero de manera chida y sostenible, buscando resolver problemas reales como la confianza, la transparencia y que todo sea práctico,” contó Hadad.
Así que, ¡ojo! Que en Latinoamérica hay tela de donde cortar y el futuro se ve bien brígido en eso del blockchain.
Respuestas