El CEO de Stripe revela el secreto detrás del boom de las stablecoins en las empresas globales ¡No vas a creer por qué!

El CEO de Stripe revela el secreto detrás del boom de las stablecoins en las empresas globales ¡No vas a creer por qué!

Las stablecoins como el USDt se han vuelto el billete favorito para mucha gente en Venezuela, donde la inflación está por las nubes, alcanzando un brutal 229 % anual. Antes, nomás los meros expertos en criptomonedas usaban USDt, también conocido como “dólares Binance” por estos rumbos, pero ahora cualquier persona lo usa para todo: comprar comida, pagar la cuota del condominio, hasta para pagar sueldos y proveedores, según Mauricio Di Bartolomeo, que tuvo que salir del país y luego creó Ledn en 2018.

El bolívar ya casi ni se ve en la calle. La hiperinflación, los controles locos de capital y un sistema cambiario bien desordenado han hecho que la gente prefiera usar stablecoins en lugar de efectivo o las transferencias aburridas del banco. Hoy en día, en Venezuela hay tres tipos de cambio para el dólar: el oficial del Banco Central (151.57 bolívares por dólar), el del mercado paralelo (231.76) y el del USDt en Binance (219.62). Por la facilidad y confiabilidad, el USDt es el favorito tanto para vendedores como compradores.

“La banda y las empresas prefieren ponerle precio a las cosas en dólares y agarrar la lana también en dólares”, dice Mauricio. El USDt se está usando como un dólar “mejorado”, que además ayuda a que todos tengan chance por igual de hacer negocios.

Venezuela está en el lugar número 18 del mundo en uso de criptomonedas, y si lo vemos por persona, hasta llega al 9, según Chainalysis. Casi la mitad de las transacciones en cripto allá son con stablecoins, y la actividad subió más del doble el último año.

Desde la tiendita de la esquina hasta empresas medianas, el USDt ya le robó protagonismo al bolívar. Ya hasta servicios como la seguridad y la jardinería se pagan con stablecoins. Aunque las grandes compañías del gobierno siguen con el tipo de cambio oficial del Banco Central, la mayoría prefiere el dólar Binance por ser más práctico.

El gobierno controla fuerte la salida de dólares, así que se ha creado un mercado negro donde empresas aliadas al régimen obtienen dólares oficiales y luego los venden más caros. Por eso la gente se niega a usar el bolívar, que casi no vale nada, y si lo tienen que aceptar, corren a cambiarlo por USDt o dólares en efectivo.

En países con problemas parecidos, como Argentina, Turquía o Nigeria, la gente también está apostando a las criptos para escapar del desastre del dinero normal. Mauricio asegura que, tras las últimas sanciones de Estados Unidos contra Venezuela, hasta algunos bancos locales ya venden USDt para que las empresas puedan pagar sin broncas.

En resumen, en Venezuela la stablecoin USDt es la nueva estrella para que la banda se siga moviendo en este caos económico.

Artículos relacionados

Respuestas