Prepárate: ¡los próximos 2 meses serán una montaña rusa salvaje para los ETF de criptomonedas!

Las stablecoins, como el USDt, se han vuelto la neta para millones de venezolanos que están sobreviviendo en un sistema financiero hecho un caos, donde la inflación anual llega al 229 %.
Antes, solo los más clavados en criptomonedas usaban el USDt (también llamado “dólares Binance” por acá). Ahora se usa para todo: desde comprar la despensa, pagar la cuota del condominio, hasta para dar sueldos y pagar proveedores. Así lo contó Mauricio Di Bartolomeo, un venezolano que se salió del país y después ayudó a fundar Ledn en 2018.
El bolívar, la moneda oficial de Venezuela, casi ya ni se ve en la vida diaria. La hiperinflación, los controles locos para sacar plata y un tipo de cambio bien desmadroso han hecho que la banda prefiera usar stablecoins en lugar de efectivo o bancos locales.
En Venezuela hay tres precios distintos para el dólar: el que dice el Banco Central (151,57 bolívares por dólar), el del mercado negro (231,76 bolívares) y el de USDt en Binance (219,62 bolívares). El USDt es el que más usan porque es más fácil y confiable para comprar y vender.
“La gente y las empresas prefieren ponerle precio a todo en dólares y recibir dólares”, dijo Di Bartolomeo. El USDt ahora es como un dólar mejor porque ayuda a que todos tengan chance, sin importar de dónde vengan.
Venezuela está en el top mundial de uso de criptomonedas. Según el Índice Global de Chainalysis, está en el lugar 18, pero si cuentas cuánta gente tiene, está en el 9. En 2024, casi la mitad de las transacciones de cripto bajo $10,000 fueron con stablecoins, y el uso general subió un 110% el año pasado.
Incluso cosas cotidianas como pagar la luz del condominio, la seguridad o la jardinería se hacen con stablecoins. Desde la tienda de la esquina hasta empresas medianas, el USDt ya casi enterró al bolívar como la forma preferida de pagar.
Los grandes negocios del gobierno siguen usando la tasa oficial, pero la mayoría de la banda prefiere la comodidad del dólar Binance.
Los controles para que no se saque plata del país han creado un mercado paralelo, donde los dólares oficiales van a empresas del gobierno que luego los venden más caros en el mercado informal.
“Los controles también generan un mercado alterno para efectivo y stablecoins, porque nadie quiere aceptar esa moneda loca que ni vale para nada”, dijo Di Bartolomeo. “Si alguien sí la acepta, rápido se apura a cambiarla por dólares o USDt.”
Cuando el dinero oficial se cae a pedazos, la gente busca opciones, y las criptos agarran vuelo. En países como Argentina, Turquía y Nigeria pasa lo mismo: la gente se mueve a stablecoins para no perder su varo con la inflación.
Después de que Estados Unidos metiera más sanciones a Venezuela, sobre todo al sector petrolero, algunos bancos del país también han empezado a usar stablecoins.
“Las petroleras y otras industrias ya están usando USDt cada vez más”, contó Di Bartolomeo. “Algunos bancos locales han empezado a vender USDt a empresas a cambio de bolívares para saltarse las restricciones.”
Ojo: lo que lees aquí no es consejo financiero, así que antes de invertir, investiga bien y piensa con cabeza fría.
Respuestas