¡La batalla épica de las stablecoins globales se pone al rojo vivo con los lanzamientos bomba de Stripe y Fireblocks!
La carrera por crear vías de pago internacionales con stablecoins se está poniendo buena, porque tanto las empresas de finanzas tradicionales como las de cripto quieren que el dinero fluya sin broncas por todo el mundo.
El miércoles, Fireblocks, que arma la infraestructura para blockchain, lanzó una red global de pago con stablecoins que se enfoca en que todo sea legal y esté bien conectado. Al mismo tiempo, Patrick Collison, el jefe de Stripe, presentó Tempo, una nueva blockchain pensada para hacer transacciones con stablecoins de manera rápida y segura.
La idea de la red de Fireblocks es que el dinero pueda moverse en tiempo real, con reglas programadas y sin líos, según dijo Ran Goldi, su vicepresidente de pagos. La bronca que tenían las empresas que querían usar stablecoins para pagos era que tenían que tratar con un montón de bancos, proveedores de liquidez y regulaciones, lo que hacía difícil crecer. Fireblocks quiere arreglar eso conectando a sus usuarios con más de 40 proveedores que ya tienen bajo la lupa en 100 países.
Por otro lado, Stripe quiere que las grandes empresas puedan usar stablecoins más fácil, arreglando cosas que las blockchains actuales no tienen cubiertas, como que los cobros se hagan en moneda normal y no en tokens raros de la blockchain, lo cual complica las cosas para el usuario común.
Tempo, la nueva blockchain de Stripe, fue creada junto con Paradigm, una firma de capital de riesgo. Collison la describe como una capa uno especializada en pagos, pensada para mover dinero con apps financieras reales y a gran escala.
El boom de las stablecoins sigue creciendo y ahora esas criptomonedas ligadas al dólar y otras monedas tienen una capitalización total de más de 281 mil millones de dólares, según DefiLlama.
Un punto clave para el éxito de las stablecoins es que puedan funcionar bien entre distintas blockchains, pero esto es complicado porque la liquidez está dividida y los usuarios están dispersos. En 2023, el puente Wormhole integró un protocolo que permite mover USD Coin (USDC) entre varias blockchains, lo que ayuda un poco con este lío.
Ahora Fireblocks y Tempo se van a echar la reta con grandes como Visa y Mastercard, que ya están metidos en el juego de las criptos desde hace rato. Por ejemplo, en julio Visa dijo que iba a ampliar sus ofertas de stablecoins, buscando no quedarse atrás.
Entre las empresas cripto que también están en esta lucha están Ripple, que acaba de anunciar que va a comprar una plataforma de pagos con stablecoins llamada Rail, y Stellar, que es una red descentralizada para hacer pagos internacionales fácil y rápido.
Según un estudio de Artemis, el volumen de pagos con stablecoins llegó a los 94 mil millones de dólares en mayo, impulsado sobre todo por pagos entre empresas y pagos ligados a tarjetas.
Las stablecoins se ven como dinero programable, lo que significa que pueden hacer cosas que el dinero común no, como reducir riesgos y agilizar operaciones al meter reglas dentro del mismo dinero con contratos inteligentes.
Las instituciones bancarias grandes tampoco se quieren quedar fuera del juego. JPMorgan Chase y Citigroup han estado viendo cómo meterse con las stablecoins.
Así que ya sabes, la carrera por dominar los pagos globales con stablecoins está en su punto más emocionante y todos quieren agarrar su pedazo del pastel. ¿Quién se va a quedar al final? Pues, aún está en juego, pero seguro que va a estar de no mames.
Respuestas