¡La CFTC de EE.UU. aprueba el nuevo intercambio de Polymarket y promete revolucionar el juego!

¡La CFTC de EE.UU. aprueba la nueva plataforma Polymarket QCX y el mundo cripto explota!

La tokenización de activos reales está abriendo una puerta chida para que las pequeñas y medianas empresas, esas PYMES que conocemos bien, puedan conseguir dinero de formas distintas, sobre todo para préstamos. Iván Marchena, que es el jefe de comunicación en 8lends, platicó con Cointelegraph en Español durante el Cripto Latin Fest en Medellín, y nos contó cómo esta tecnología está cambiando el juego.

Según Iván, la tokenización es como un puente gigante que conecta a las PYMES con un montón de inversionistas de todo el mundo. Lo padre aquí es que con blockchain no sólo se arregla el rollo de que las empresas tengan chamba para obtener préstamos, sino que también los inversionistas chicos pueden meterle varo a negocios reales, sin estar detrás de fantasías o voladas que a veces hay en el mundo cripto.

¿Cómo funciona esto en los préstamos? Pues, resulta que una empresa puede tomar algo que tiene – un local, maquinaria o incluso una factura que le deben – y convertirlo en un token digital. Ese token funciona como garantía para pedir un prestamito. Es como si ese token fuera la foto oficial del bien, con respaldo legal, para que si no pagan, el que prestó la lana pueda agarrar esa garantía sin broncas.

Iván dijo que muchas PYMES andan en un dilema para conseguir lana: los bancos les jalan con intereses abusivos y mucha burocracia, y si van con inversionistas privados, a veces les quieren sacar hasta la camisa, quedándose con la mayoría del negocio. La tokenización sirve justo para darles una opción distinta: a través de plataformas P2P, donde usuarios comunes pueden prestar dinero directo a negocios usando sus propias garantías.

La chulada de esto es que rompe fronteras. Por ejemplo, una PYME en Europa que busque financiamiento ya no depende sólo de prestamistas locales. Gente de cualquier parte, como Latinoamérica, puede invertir gracias a que todo se mueve en blockchain, sin que las regulaciones tradicionales sean un problema.

Así, todos ganan: las PYMES consiguen lana para crecer y los inversionistas pueden participar en proyectos reales y entendibles, sin tener que confiar en promesas raras que sólo buscan hacer dinero rápido y desaparecer.

Iván también aclaró que la tokenización no es sólo escanear un papel o poner un archivo digital. Es crear una versión digital, un “gemelo” legal y con pegada, que representa algo real y tangible. Eso le da poder para moverlo más fácil, venderlo, o usarlo como garantía, de forma segura y confiable.

Además, hay que tener cuidado porque no todo lo que dicen que es tokenización realmente tiene respaldo. Hay fraudes vendiendo tokens sin que haya un activo detrás, nada más con engaños y promesas huecas. Por eso, siempre hay que estar pilas y verificar que el token tenga un verdadero activo de verdad.

Otro punto importante es que la tokenización ayuda a que la inversión sea para todos. Antes, invertir en bienes raíces o arte era cosa de grandes capitales; ahora, con tokens, puedes comprar partes chiquitas y entrarle con menos billete. También se facilita la venta rápido, porque estos activos suelen tardar un buen en venderse.

En resumen, esta tecnología trae transparencia, seguridad, menos trámites y abre el acceso a mercados mundiales que antes estaban bien cerrados. Así que, si tienes una PYME o quieres invertir, tal vez la tokenización sea lo que estabas esperando para romper con lo tradicional y darle con todo.

Artículos relacionados

Respuestas