¡La CFTC de EE.UU. aprueba la nueva plataforma Polymarket QCX y el mundo cripto explota!

La tokenización de activos reales está abriéndole paso a las PYMES para conseguir financiamiento de otra forma, sobre todo en el rollo de los préstamos. Iván Marchena, que es el Chief Communication Officer (CCO) de 8lends, platicó con Cointelegraph en Español durante el Cripto Latin Fest en Medellín, Colombia, y nos contó cómo esta tecnología está cambiando el juego.
Según Iván, esta onda conecta a las PYMES con un montón de inversionistas en todo el mundo. La cosa con blockchain es que no solo hace que el acceso al dinero sea más fácil, sino que también deja que los inversionistas chicos puedan subirse a negocios reales que sí tienen chamba, sin tanta volada ni puro rollo especulativo como en otras cripto.
¿Cómo funciona con los préstamos? Pues mira, un negocio puede tokenizar algo que valga, como su local, una factura que tienen que cobrar o maquinaria, y usar ese token como garantía para pedir un préstamo. Ese token es como el comprobante de que tienes un derecho sobre ese activo. Si el préstamo no se paga, quien prestó puede ejecutar esa garantía sin broncas, porque está todo bien atado legalmente.
El problema que enfrentan muchas PYMES es que los bancos les arrancan intereses de a tiro y les piden chorro de papeles. Y si buscan capital de riesgo, muchas veces los inversionistas quieren un buen pedazo del negocio, lo que no les late a los emprendedores. Ahí es donde entra la tokenización como una opción más chida.
Con plataformas de préstamos peer-to-peer (P2P) como 8lends, las PYMES pueden conectar con varios inversionistas pequeños que les prestan dinero poniendo sus activos como respaldo. Esto abre una oportunidad padrísima porque junta el valor real con la liquidez del mundo cripto, algo que antes era bien difícil.
Otra ventaja brutal es que rompe con las fronteras. Por ejemplo, una PYME en Europa puede recibir inversión de personas de Latinoamérica sin que las regulaciones pongan el pie. Antes eso era casi imposible. Así todos ganan: la empresa consigue plata y el inversionista chiquito puede entrar a proyectos que antes solo veían de lejos.
Además, estos proyectos ofrecen ganancias que realmente se pueden entender y confiar, no ésas que prometen siendo puro humo para sacar tu lana y desaparecer.
¿Y qué es eso del “gemelo digital”? Fácil: cada token es como la copia digital de un activo del mundo real, pero con todo el respaldo legal y económico. No es bajar un PDF y ya. Hay que tener bien claro qué está detrás del token para no caer en fraudes, porque hay quienes sacan tokens sin nada real, solo para engañar.
La idea madre de la tokenización es que cambiará el mundo financiero por completo. Ahora, en lugar de que solo los grandes puedan poner lana en bienes raíces o arte, cualquier chavo con poco dinero puede comprar una parte chiquita gracias a los tokens. Además, esos activos se pueden vender rápido en mercados digitales, cosa que antes era un relajo.
Finalmente, esta tecnología hace todo más transparente, seguro, barato y sin tanta burocracia, porque elimina a los intermediarios y abre la puerta a mercados globales, sin importar en qué país estés.
Así que ya sabes, la tokenización no es cosa del futuro lejano, es una herramienta que está llegando para darle chance a más gente de participar en la economía real con las ventajas del mundo digital. ¡Ponte listo!
Respuestas