Descubre cómo BingX AI está revolucionando el trading en Latinoamérica ¡y no querrás quedarte fuera!

La tokenización de activos reales está haciendo ruido como una forma chida y diferente para que las PYMES puedan conseguir lana, sobre todo en el tema de préstamos. Iván Marchena, que es el mero mero de comunicación en 8lends, platicó con Cointelegraph en Español durante el Cripto Latin Fest en Medellín, Colombia, y contó cómo esto está cambiando el juego.
Según Iván, esta tecnología es como un puente que conecta a las PYMES con un montón de inversionistas diferentes de todo el mundo. Lo padre es que gracias a la blockchain, no sólo le facilita el acceso a créditos a los negocios, sino que también le da chance a los chicos que no tienen tanta lana de entrarle a proyectos reales, sin caer en las trampas de las movidas cripto que nomás especulan.
¿Cómo funciona? Pues mira, en vez de pedir prestado y dejar todo al “confía, confía”, la onda es tokenizar un activo —puede ser un terreno, una factura o maquinaria— y usar ese token como garantía. Si el que pidió la lana no paga, el que prestó puede agarrar ese activo sin broncas, porque todo está legalmente amarrado. Suena más seguro, ¿no?
Iván dice que las PYMES andan entre la espada y la pared buscando lana: los bancos te exprimen con trámites y altos intereses, y los inversionistas que supuestamente ayudan, quieren quedarse con casi todo el negocio. Por eso esta forma nueva de préstamo P2P, donde varios inversionistas chiquitos pueden meterle varo directamente a los negocios usando sus propios activos para garantizarlo, es un salvavidas.
Lo más loco es que esto rompe las fronteras. Por ejemplo, una PYME en Europa puede recibir inversión de alguien en Latinoamérica sin tanto rollo ni regulaciones aburridas. Es un verdadero “todos ganan”: las PYMES consiguen capital chido y los inversionistas tienen chance de entrar a proyectos que antes ni veían.
Otra ventaja es que aquí no te venden cuentos de ganancias imposibles, sino que los retornos son reales y entendibles. Nada de fantasías para quitarte tu lana y desaparecer.
Entonces, ¿qué es la tokenización? Básicamente, es crear un “gemelo digital” de algo real, como una casa o una obra de arte, con todo bien atado en la blockchain y con respaldo legal. Eso permite mover esos tokens rápido, venderlos o usarlos para pedir préstamos sin tanto rollo.
Pero ojo, Iván advierte que no es lo mismo hacer meramente un doc digital que crear un token con garantía real. Hay que tener cuidado con las estafas que solo prometen ganancias sin tener nada detrás.
Lo que verdaderamente está en juego con esta onda, dice Iván, es democratizar la inversión para que no sólo los grandes capitales puedan participar. Bienes raíces o arte, que suelen tardar mucho en venderse, ahora se pueden fraccionar en “pedacitos” y vender rápido en mercados digitales.
Y para acabar, esta movida trae más transparencia y seguridad, menos costo porque quitas intermediarios, y abre las puertas a mercados globales que antes estaban cerrados. Así que, si eres PYME o inversionista, esta tecnología está para ponerte las cosas más fáciles y sin tanto chupe de cuello.
Eso sí, cuidado con las decisiones, que invertir siempre tiene sus riesgos y hay que investigar bien antes de lanzarse. ¡Pilas!
Respuestas