¡Increíble! La tokenización está revolucionando el financiamiento de las PYMES y nadie te contó cómo aprovecharlo
La tokenización de activos reales está abriendo nuevas formas de financiamiento para las PYMES, sobre todo cuando se trata de préstamos. Iván Marchena, jefe de comunicación de 8lends, platicó con Cointelegraph en Español durante el Cripto Latin Fest en Medellín, Colombia, y nos contó cómo esta movida podría cambiar el juego.
Para Iván, esta tecnología es como un puente que conecta a las PYMES con más inversionistas, no solo los bancos del barrio. Además, la tokenización con blockchain no solo ayuda a que sea más fácil conseguir crédito, sino que también deja que la gente común pueda invertir en negocios reales y palpables, sin tanto rollo ni apuestas como en otros cripto mercados.
¿Cómo funciona? Pues mira, la tokenización permite usar cosas concretas como casas, facturas o máquinas para pedir préstamos. Lo que haces es transformar ese activo en un token digital que representa la propiedad o el derecho sobre ese bien. Si quien pidió el préstamo no paga, la persona que prestó puede quedarse con el token y, legalmente, con el activo real. Así, el préstamo ya no es solo cuestión de confiar, sino de ofrecer garantía tangible que se puede repartir y usar con más flexibilidad.
Las PYMES muchas veces están en un apuro buscando dinero. Por un lado, los bancos les chingan con intereses altísimos y papeleo hasta para abrir un frasco. Por el otro, si buscan capital de riesgo, casi siempre les van a querer quedarse con la mayoría del negocio: “me das el 90% o ni modo”, les dicen los inversionistas. Y pues no es nada cool que te quiten tanto de tu proyecto.
Aquí entra la tokenización como una tercera opción chida. Gracias a plataformas que hacen préstamos entre personas (peer-to-peer), como 8lends, las empresas pueden conectar con un montón de inversionistas chicos que les prestan directamente, usando sus propios activos como garantía.
Lo más chido es que esta tecnología rompe las barreras del qué tan lejos estés. Por ejemplo, una PYME en Europa que necesite lana no tiene chance con los inversionistas latinos por reglas y broncas legales. Pero ahora, gracias a la blockchain, puede recibir dinero de cualquier parte sin broncas.
Es un “ganar-ganar”: el negocio consigue dinero de más lugares y el inversionista puede entrar en oportunidades que antes ni en sueños veía. Y además, como estos proyectos tienen activos reales de por medio, las ganancias son mucho más claras y seguras, no como esos proyectos fantasmas que prometen pagar un chorro y luego desaparecen con la feria.
Marchena explica que la tokenización es como crear un “gemelo digital” de un activo real, ya sea un inmueble, una obra de arte o una materia prima. Este token está amarrado legalmente al activo real, para que se pueda negociar, vender o usar como garantía sin tanto rollo.
Pero ojo, tokenizar no es solo digitalizar un papel o un PDF. Tampoco es lanzar tokens sin respaldo y prometer ganancias que no existen. Para que sea un RWA tokenizado bueno, tiene que haber un activo real detrás y estar todo legal. Así no te fajan con fraudes.
Lo padre de esto es que democratiza la inversión. Cosas que antes solo podían comprar los más ricos, como bienes raíces, ahora se pueden dividir en pedacitos (tokens) para que cualquiera pueda invertir. También hace que activos que tardan meses en venderse, como una casa o una pintura, se puedan negociar rápido en mercados digitales.
Al final, con blockchain todo es más seguro, transparente y barato, porque no hay tantos intermediarios metiendo mano. Además, ya no importa si estás en México, Colombia o Europa; puedes echar la mano a quien necesite y sacar provecho sin tanto trámite ni límites por fronteras.
Así que, si tienes una PYME o quieres invertir, esta nueva ola de la tokenización puede ser la opción para darle vuelo a tus proyectos sin que nadie te dobla. Pero como siempre, hay que investigar bien antes de meter dinero, porque todo tiene sus riesgos. ¡A darle!
Respuestas