¡Increíble! La potencia de minería de BTC rompe récord y alcanza 1 ZettaHash por primera vez en 7 días

¡Qué onda! Les traigo la noticia más fresh de Sonic Labs, el crew que está detrás de la blockchain Sonic, una red bien chida de capa 1. Resulta que ya recibieron luz verde para sacar a la calle tokens S por un valor de 200 millones de dólares, y la idea es crecer con todo en los mercados de capitales de Estados Unidos. Entre broncas, quieren lanzar un producto en bolsa y hasta un instrumento de inversión que estará listito en el Nasdaq.
La votación para todo esto fue como un pase automático: casi el 100% de los tokens S en casi 105 carteras dijeron “sí, va”. Además, se alcanzó un quórum con un montón de tokens por ahí, así que todo en orden.
¿Y qué van a hacer con esa lana tokenizada? Pues, aparte de guardar una enorme reserva para un vehículo PIPE (inversión privada en acciones públicas) en Nasdaq, también están preparando 50 millones de dólares para un ETP (un tipo de fondo bolsa) que va a seguir el comportamiento de los tokens S. Ese fondo lo va a cuidar BitGo, una empresa bien reconocida en el mundo cripto.
Pero no se queda ahí la cosa: Sonic planea armar Sonic USA LLC, contratar a su jefe máximo y un equipo en Nueva York para que todo fluya, y para que también muevan pieza en Washington, la capital gringa. Para esto se van a echar otros 150 millones de tokens S, que vendrían siendo casi 48 millones de dólares.
Muchas empresas ya andan metiendo las manos en las criptos para tener billete extra y agregar músculo a sus cuentas, pero Sonic hace todo lo contrario: usan las cosas tradicionales como los ETFs y las inversiones privadas para tener más fuerza en el mundo crypto. Está bien canijo.
Ahora, agárrense, porque esto se pone bueno: la cadena Sonic salió en diciembre de 2024, pero antes era la red Fantom Opera. Cambiaron el nombre y todos los tokens FTM de Fantom se cambiaron uno por uno por tokens S. El chiste es que la Fundación Fantom nunca tuvo mucho de esos tokens, menos del 3%, porque preferían comprar y no andar vendiendo.
Por eso, Sonic dijo que heredó unas “tokenomics” medio viejas, y se les ha complicado hacer alianzas con grandes como GameStop o Robinhood porque no tenían suficientes tokens a la mano cuando los necesitaban. Los equipos de cadenas más grandes suelen reservar la mitad de sus tokens para temas estratégicos, pero ellos con menos del 3% han tenido que ir a comprar en el mercado abierto.
La neta dijeron algo que quedó así de clarito: “Tenemos tokenomics de 2018. Necesitamos tokenomics de 2025”.
Para no quedarse atrás, Sonic va a hacer que su token S sea más deflacionario, o sea, que con el tiempo haya menos tokens circulando. Lo van a lograr actualizando las tarifas que pagas por hacer transacciones y quemando una buena parte de esas tarifas. Eso bajará la inflación y ayudará a que el valor suba a largo plazo.
Así la gente que tiene tokens S ni se espanta, porque la empresa podrá hacer negocios con los grandes sin que los holders salgan perdiendo. Eso sí, desde que salió el token S en enero, ha bajado como un 69%, no les fue tan bien, pero la cosa sigue.
Por si fuera poco, Sonic ya está en un programa del Departamento de Comercio de EEUU para usar data económica en su blockchain, gracias a oráculos bien poderosos como Chainlink y Pyth. Esto les permite traer datos económicos oficiales directo a su plataforma sin que nadie ande dando vueltas.
Con eso, los desarrolladores pueden crear cosas muy innovadoras, como modelos para trading basados en datos reales de la economía o darle señales macro a prestamistas en la blockchain.
Así que, banda, Sonic está moviendo ficha para ser más fuerte, bien conectado y con más poder para darle duro al futuro de las criptos y las finanzas tradicionales. ¿Qué tal? ¿Listos para ver de qué están hechos estos cuates?
Respuestas