¡Sorpresa en las criptos! Aptos pierde un 4% mientras el mercado se pone a la baja

Dipendra Jain, cofundador de TCX, nos cuenta su opinión sobre las cripto y la regulación
La neta, la regulación ya no es un rollo extra, es la base para que las criptomonedas puedan crecer de verdad. Desde las leyes que van armando en Estados Unidos, hasta el reglamento bien movido que trae Dubái, y hasta la onda que se traen en India queriendo que el Bitcoin sea más formalito, los gobiernos están cambiando las reglas del juego digital. Ya no es cuestión de qué sigue, sino de quién está construyendo el próximo nivel.
Antes la gente nomás especulaba y así empezó todo, pero ya la cosa es más seria: tener reglas claras es la que hace que todo escale bien, desde Asia hasta Medio Oriente. Por ejemplo, en Emiratos Árabes están armando un solo marco para los servicios de activos virtuales, para avanzar con más ganas en el mundo cripto. India también está abriendo la puerta para que los exchanges que andaban fuera del país puedan volver, pero ahora con lupa de la Unidad de Inteligencia Financiera para evitar rollos.
Con estas nuevas reglas, las plataformas tienen que estar bien pilas para cumplir con impuestos, cuidar datos y sacar licencias para que sus usuarios no tengan broncas y puedan usarlas sin líos. Parece que el centro del mundo cripto ya se está moviendo al este, y la pregunta es: ¿quién va a dominar esta era donde para crecer tienes que jugarle bien a la regulación y no andar haciéndote a la pinta?
La inteligencia para entender las reglas… y a la banda
Ya no basta con conocer las reglas de cada lugar, hay que entender cómo viven y usan la tecnología las personas. En Dubái, la Autoridad Reguladora de Activos Virtuales (VARA) ya dio licencia a un chorro de empresas y hasta está haciendo pruebas con oro tokenizado y finanzas descentralizadas para que la gente experimente con cosas reales, pero bien controladas.
Pero ojo, la pura regulación no sirve de mucho si no conectas con los usuarios. Por ejemplo, en India hay más de mil millones de celulares, más de la mitad tiene internet, pero solo un 27% de la gente sabe manejar bien su lana. Por eso, las plataformas tienen que ayudar con educación mientras la banda las usa. En países como Camboya y Filipinas, donde muchas familias dependen de envíos de dinero del extranjero, las stablecoins pueden hacer maravillas, bajando costos y haciendo todo más transparente.
La soberanía financiera, o sea, que la banda tenga control real de su dinero, sigue siendo un sueño para muchos que no tienen bancos cerca. Por eso, las plataformas que entiendan estas movidas y creen productos que hablen el mismo idioma cultural y regulatorio van a pegarle duro, y no nomás por un rato.
Cumplir con las reglas es la nueva ventaja
Ahora que las reglas están más claras, cumplirlas es la mejor carta que tienes para destacar. En muchos lados, los pagos baratos avalados por el gobierno están ganando terreno y están moviendo el tapete a las viejas redes como Mastercard o Visa. La mezcla de dinero tradicional con cripto va a sacudir todo, pero solo si se hace dentro del marco de la ley y la confianza.
Cuando hay claridad en las reglas, el avance aparece. Los Emiratos Árabes, por ejemplo, recibieron 34 mil millones de dólares en cripto el año pasado. En India, el sistema UPI ayuda a evitar fraudes y cuidar el dinero de la gente. Estas ideas pueden ayudar a que las plataformas cripto pongan en automático el cumplimiento y la vigilancia para que todo sea seguro y sin rollos.
Tener un marco legal también hace que mover dinero entre países sea mucho más fácil y confiable, lo que atrae a los grandes jugadores que quieren invertir sin miedo. Las stablecoins son clave aquí porque hacen que los pagos internacionales sean más rápidos y baratos, conectando el mundo tradicional con el cripto.
IA y activos reales para que todos se metan en las finanzas
La inteligencia artificial trae tres cosas chidas: entender las reglas al momento, detectar fraudes y ayudar en el trading para que sea más justo. Las plataformas con IA van a poder manejar mejor las movidas y hacer la experiencia de los usuarios mucho más amigable.
Además, los activos del mundo real, como bienes raíces, bonos o el oro tokenizado, están creciendo un buen. Se espera que para 2030 esto sea un negocio de 10 billones de dólares. En sectores que cuidan el planeta como la agricultura o los créditos de carbono, tokenizar ayuda a quitar intermediarios pesados y hacer que las transacciones sean más rápidas.
Grandes empresas como BlackRock, eToro o Coinbase ya están metiendo las manos en esto, buscando que los activos reales entren en las carteras tradicionales. Para que todo funcione chido, la IA tiene que estar en cada parte del proceso: desde que te registras, hasta que se hacen los reportes legales. Esta tecnología será la próxima revolución en la infraestructura financiera.
Las plataformas que ganan son las que saben escalar
Ya pasó la etapa de los golpes de suerte y la especulación loca. Ahora crecen las plataformas que están hechas para seguir las reglas y construir confianza, liquidez y utilidad que duren en todos lados.
Los que pinten bandera fuerte serán los que entiendan las reglas finitas de cada lugar, que sepan cómo se comporta la banda y que usen tecnología para abrirle la puerta al dinero global y a los activos reales sin meterse en problemas. Asia y Medio Oriente andan marcando el paso, y las plataformas que sepan escalar dentro de las reglas van a escribir la nueva historia de las criptos.
Este texto es sólo para informar y no es ningún consejo legal o de inversión. Lo que dice aquí es sólo la opinión de Dipendra Jain, y no refleja necesariamente lo que piensa Cointelegraph.
Respuestas