¡Atención! ¿Cómo un recorte de tasas de la FED en EEUU podría sacudir la economía global y tu bolsillo?

La Reserva Federal de Estados Unidos, mejor conocida como la FED, es el banco central más pesado del mundo. Cuando la FED mueve la tasa de interés, no solo afecta a la economía gringa, sino que también se siente en todos lados. Cuando la FED baja la tasa de interés, eso prende un efecto en cadena que vale la pena entender bien.

¿Para qué baja la tasa? Pues cuando la economía va medio lenta, la gente gasta menos y hay menos chamba, la FED baja la tasa para que pedir prestado sea más barato. Así las empresas se animan a invertir y crecer, y la banda también se anima a gastar en cosas chidas o en proyectos personales. Es como echarle gasolina a la economía para que no se quede parada.

Pero ojo, no todo es color de rosa. Bajar las tasas puede hacer que los precios suban, o sea, que todo se ponga más caro. Por eso, la FED tiene que estar bien pilas y checar todo el tiempo cómo van la inflación, el empleo y el crecimiento para no hacerle un daño al equilibrio.

Cuando la FED baja la tasa, los mercados financieros se ponen al tiro. Los bonos del Tesoro de Estados Unidos rinden menos y entonces ya no son tan atractivos para los inversionistas de otros países. Esto hace que el dinero se vaya para otros lados donde pueden ganar más, como en las acciones de empresas.

El mercado de valores suele latirle bien a esta onda porque el dinero barato les ayuda a las empresas a ganar más, y eso hace que valga más la acción. Los inversionistas ven oportunidad y el buen rollo se puede contagiar a los bolsillos del mundo.

Sin embargo, el dólar sufre la baja. Cuando la tasa baja, el dólar no da tantos lucros y los inversionistas se van a buscar mejores ganancias en otras monedas. Eso hace que el dólar se ponga medio débil. A veces eso ayuda a Estados Unidos porque sus productos se vuelven más baratos para otros países y les venden más.

Esta movida también le da vida a las economías emergentes, o sea, países que están en desarrollo. Cuando las tasas en EUA están altas, el dinero se va a ese país buscando seguridad, pero cuando la FED baja las tasas, el dinero se anima a buscar otras oportunidades en estos mercados que están creciendo. Eso es buena noticia porque pueden financiar proyectos chidos y hacer que sus empresas crezcan.

Además, un dólar más flojo les ayuda a esos países a pagar sus deudas que tienen en dólares, porque si el dólar se pone muy fuerte, pagar esas deudas se vuelve carísimo y puede causar broncas. Cuando el dólar se debilita, es más fácil para ellos cumplir y pueden usar su lana para crecer.

Ahora, aunque bajar la tasa parece buena onda para el mundo, a veces es más como una alerta. Muchas veces la FED baja la tasa porque la economía en Estados Unidos está medio en problemas y eso puede significar que el consumo va para abajo y que las cosas se pondrán difíciles en todo el planeta.

Si eso pasa, aunque el dólar flojo y el dinero entrando a economías emergentes se vean bien al principio, puede que se les quite el entusiasmo rápido. La economía mundial depende mucho de lo que pase en Estados Unidos, y si allá se frena el consumo e inversión, muchos otros países se van a sentir el golpe.

Aunque parezca un juego simple de tasas que suben o bajan, la realidad es mucho más enredada. Los mercados pueden reaccionar de maneras locas a las noticias, y factores como guerras, tensiones comerciales o problemas políticos pueden cambiar todo el panorama.

En pocas palabras, que la FED baje las tasas puede ser un buen empujón para la economía global, pero no es garantía de que todo vaya a estar chido. Hay que ver el panorama completo para entender qué puede pasar y no andar sacando conclusiones apresuradas, porque la economía es un mundo complicado y conectado.

Aviso: Lo que aquí se dice no es un consejo para invertir ni nada por el estilo. Cada quien es responsable de hacer su tarea antes de mover su dinero.

Artículos relacionados

Respuestas