¡Optimism se une a Flashbots para darle una súper recarga explosiva a la secuencia OP Stack!

El rollo con las stablecoins —esas monedas digitales que buscan no perder valor y siempre estar pegadas al peso o al dólar— está cada vez más fuerte en nuestra región. Joel Vainstein, que es el mero mero de Orionx, anda proponiendo hacer una stablecoin chilensis, pensada para que las empresas puedan hacer pagos bien pesados, chidos, tanto en Chile como afuera, y sin importar la hora, porque estaría disponible 24/7.
Orionx es una plataforma de intercambio de criptomonedas que nació en Chile en 2017, y desde entonces ha estado echándole ganas para que la gente y las empresas le agarren la onda a estas monedas digitales y a la innovación financiera. También está metida en los debates sobre las leyes y regulaciones que deben existir para que todo esto sea seguro y confiable.
Joel pinta la tabla así: “En Chile, hacer pagos de persona a persona está padrísimo, es rapidísimo, sin costo y puedes hacerlo a cualquier hora. Pero las empresas… están en otro rollo, se rifan con un sistema anticuado, que tarda un chorro, les cobra, y que solo trabaja en horario limitado cuando tienen que mover lana entre bancos o pagar a proveedores fuera del país”.
Por eso, él cree que con la nueva Ley Fintech en Chile, juntada con lo que ya se regula en Estados Unidos sobre stablecoins, hay chance real de armar una infraestructura fuerte y confiable para pagos grandes, los que de verdad importan en la lana bruta:
> La clave está en crear una infraestructura para pagos mayoristas funcionando todo el día y con una stablecoin regulada que garantice la confianza y seguridad del dinero.
Para que esto funcione, Joel tiene tres ideas bien claras:
1. El respaldo de la stablecoin debe ser transparente y estar basado en cosas seguras, como bonos del gobierno y depósitos tokenizados que avale el Banco Central.
2. Que todo sea interoperable, o sea que funcione bien tanto en lo legal como en lo técnico, siguiendo reglas estrictas de identidad (KYC/AML) y usando sistemas seguros de pago.
3. Poner manos a la obra con pilotos en conjunto entre bancos y empresas para probar pagos reales entre negocios, incluyendo importaciones y cobros.
“Ésta es la oportunidad para darle. Si el sector público y privado se ponen pilas, Chile puede ser la punta de lanza en Latinoamérica en tecnología financiera”, dice Joel con toda la emoción.
Y no creen que esto es pura idea loca de Chile, porque a nivel mundial las stablecoins están agarrando mucha fuerza. En Estados Unidos, hasta el expresidente Donald Trump firmó una ley llamada GENIUS, que pone orden en cómo deben operar estas monedas digitales. Entre otras cosas, la ley dice que las stablecoins tienen que estar respaldadas 1 a 1 en dólares o instrumentos seguros, que sus reservas se auditen y que no puedan pagar intereses —chale, ya no se puede ganar dinero fácil con ellas.
Mientras tanto, Tether sigue siendo la reina en esto de las stablecoins, con ganancias gigantes y controlando más del 61% del mercado. La banda de Tether también está súper metida en bonos del Tesoro estadounidense, al grado de ser uno de los mayores tenedores de esa deuda.
Así las cosas, el plan de Orionx busca poner a Chile en el mapa como el país pionero en Latinoamérica lanzando una stablecoin respaldada en su propia moneda. Esto ayudaría a empresas y bancos a hacer pagos grandes de forma más rápida, segura y moderna, siguiendo el ritmo de las nuevas reglas que ya se están marcando en el extranjero.
PD: Todo lo que aquí se dice es para que le eches un ojo, pero ojo, que no es consejo para invertir. Siempre investiga y ponte trucha antes de mover tu feria.
Respuestas