¡Alerta! Así debes localizar la seguridad de la blockchain para frenar la mega ola de crimen cripto que azota Asia

Opinión de Slava Demchuk, cofundador y CEO de AMLBot

En Asia, el mundo cripto ya perdió más de 1,500 millones de dólares solo en la primera mitad de 2025. Eso supera lo que cayó en todo 2024, y eso incluye broncas como el hackeo a Bybit y estafas muy comunes en el sudeste asiático, conocidas como “pig butchering”. El problema es que las herramientas para detectar estos fraudes están hechas pensando en métodos de lavado de dinero de Occidente, y no cachan cómo operan las bandas en Asia, que usan métodos súper creativos y adaptados a cada país.

Las empresas que analizan blockchain tienen que crear librerías de riesgo bien pensadas para cada región y trabajar de la mano con los policías y autoridades locales. Si no hacen esto, el dinero sucio seguirá circulando libremente y va a echar a perder todo el sistema de controles que existen a nivel mundial.

Herramientas occidentales no sirven para lo que pasa en Oriente

Las herramientas que hoy en día se usan para detectar riesgo están enfocadas en cosas típicas de Norteamérica y Europa, como mezcladores de monedas (“tumblers”) y plataformas específicas. Pero en Asia la movida es distinta: operan en mesas OTC que no tienen licencia, usan aplicaciones móviles para mover dinero y hacen transacciones de persona a persona que no levantan las alarmas que tenemos en Occidente.

Este tipo de movimientos hace que se formen grupos de billeteras digitales que evitan los filtros normales, dejando el dinero “quieto” o moviéndolo de forma súper sutil antes de pasarlo a plataformas descentralizadas. Así el lavado de dinero pasa por debajo del radar sin que nadie se dé cuenta.

Cada problema necesita su solución local

Para pelear contra el crimen en Asia Pacífico (APAC) se tiene que conocer bien cada país y sus trucos. Por ejemplo, en Singapur usan empresas fantasmas para hacer negocios circulares, o en Indonesia mueven el dinero con wallets locales. Los que analizan blockchain deben meterse a fondo, usar datos que solo se ven dentro de cada país y actualizar sus métodos al ritmo que los delincuentes inventan nuevas soluciones.

Es vital hacer librerías de riesgos específicas para la región, identificar a los grupos de billeteras sospechosas, a las bandas que ya se conocen y los puntos que usan para meter o sacar dinero. Y esto tiene que estar integrado desde el principio en los sistemas de control, no cuando ya explotó la bronca y salen en las noticias.

Alianzas con la autoridad, clave para frenar al crimen

Solo tener datos no basta para parar a los rateros. Los policías locales, muchas veces, no entienden la blockchain, y las empresas privadas que analizan estos casos necesitan permiso legal para actuar. Por eso, las alianzas entre el gobierno y la iniciativa privada son necesarias. Estas colaboraciones facilitan el intercambio seguro de información, entrenamientos conjuntos y alertas en tiempo real.

Y ya están dando resultados: en países como Tailandia y Malasia, los policías ahora pueden congelar dinero en horas usando software especializado, cuando antes tardaban semanas o hasta meses. Eso de verdad salva millones de dólares.

Cumplir reglas genera confianza y crecimiento

En países como Vietnam, Tailandia e India, cada vez más gente se mete al mundo cripto, pero todo eso puede volar si no hay confianza en que se cumple con las reglas. Si los inversionistas ven que hay fraude a lo loco, se van a ir corriendo. Por eso la colaboración público-privada no solo protege al consumidor, también ayuda a crear normas que todos quieren seguir y mantiene vivo el interés tanto de gente que quiere entrar al mercado como de los grandes inversionistas.

Claro que hay retos: diferentes reglas en varios países, problemas de privacidad dentro de la blockchain y preocupaciones por la intervención exagerada de los gobiernos. Pero se pueden crear sistemas que cuiden la privacidad de los usuarios mientras se garantizan responsabilidades con reglas claras y registros que solo ciertos ojos autoricen.

La experiencia local manda

Las empresas de cripto que quieran agarrar contratos con bancos, fondos y custodios en Asia tienen que trabajar con proveedores que entiendan el terreno chido, con conocimiento bien particular de cada rincón. Las herramientas “de tallas únicas” ya no jalán porque no detectan lo que pasa en cada país y eso puede hacer que las plataformas pierdan confianza y hasta sus contratos.

Es necesario que la industria trabaje unida con firmas de análisis para crear estándares regionales. Y en ese plan debe entrar gente que conozca a fondo las trampas financieras de la zona, armando librerías de riesgo específicas para cada lugar.

También es súper importante hacer barriadas público-privadas con los reguladores para poder actuar rápido y con autoridad. Además, hay que ser transparentes con informes periódicos que digan si estas medidas están funcionando o no.

El futuro depende de la confianza

Asia está en una encrucijada. Si no adaptan sus herramientas a la realidad local y no consiguen que todos trabajen juntos, esta zona puede volverse como el “Lejano Oeste” de las cripto. Pero si ponen la base correcta, podrían ser líderes en construir una economía cripto segura, que siga las reglas y dé espacio para la innovación.

Hablar el mismo idioma que el mundo financiero oscuro de Asia y ponerse del lado de la ley es la única manera de recuperar la confianza y echar a andar la siguiente ola de crecimiento.


Opinión de Slava Demchuk, cofundador y CEO de AMLBot.
Este texto es solo para informar y no debe tomarse como consejo legal o financiero. Las opiniones expresadas son solo del autor y no representan necesariamente a Cointelegraph.

Artículos relacionados

Respuestas