¡Alerta en Hong Kong! La SFC pone las pilas a las cripto exchanges con nuevas reglas bajo el plan ASPIRe

¡Increíble! La empresa médica de Hong Kong mete $19 millones en ETH y revoluciona su tesoro con criptos

El Banco de Pagos Internacionales (BPI), un organismo serio que controla los billetes de antes y de ahora, trae una idea para poner orden en el mundo cripto: quieren crear un sistema que califique el riesgo de las criptos según de dónde vienen antes de cambiarlas por dinero normal.

En un boletín reciente, el BPI explicó que están pensando en darle una “puntuación de cumplimiento” para detectar si una cripto tiene huellas de movimientos sospechosos o ilegales. Así, cuando alguien quiera cambiar sus criptos por pesos o dólares, los bancos podrían checar esa calificación para evitar que el dinero sucio se cuele en el sistema.

Le llaman “deber de diligencia” a esto: los participantes en el juego cripto tendrían que hacerse cargo de dónde viene su plata y evitar aceptar billetes manchados. El BPI dice que los métodos actuales para atrapar el lavado de dinero no funcionan muy bien en las criptomonedas, especialmente porque todo es tan descentralizado y muchos intermediarios no inspiran mucha confianza. Sin embargo, como las cadenas de bloques (blockchains) son públicas, ahí se podría rastrear todo y evitar fraudes.

Por cierto, las stablecoins —esas monedas digitales que valen igual que el dólar— están siendo usadas más que el mismísimo Bitcoin para mover lana ilegal, y eso desde hace rato. Según reportes super confiables como Chainalysis y TRM Labs, más de la mitad de las transacciones sospechosas se hacen con stablecoins.

El plan del BPI es que se asignen puntajes riesgosos a las monedas digitales y a las billeteras según su historial. Si algo sale demasiado peligroso, podrían bloquear la transacción. Las pasarelas que hacen el cambio de cripto a fiat serían las encargadas de revisar estos puntajes y evitar negocios chuecos, porque si no, podrían pagar multas o enfrentar sanciones.

Además, las personas que tengan cripto tendrían que estar al tiro con esas reglas, pues aunque hayan recibido monedas “sospechosas” sin saberlo, con este sistema será más difícil excusarse. Incluso se dice que las monedas contaminadas podrían venderse más baratas porque todos sabrían que están “sucias”.

Lo más loco es que esta “calificación de riesgo” podría ir pegada directo a la moneda o billetera en la blockchain, es decir, nadie se la podría quitar ni esconder. Así, desde el que usa la app hasta el que hace la transacción en la calle, todos tendrían que cumplir con este rollo de la transparencia.

Ah, y ojo: esto no es consejo para invertir ni nada de eso, solo es info para que estemos al tanto de lo que se traen en el mundo cripto. Siempre hay que investigar antes de sacar la cartera.

Artículos relacionados

Respuestas